
Un seguidor o seguidora del blog me sugirió en uno de sus comentarios que por qué no ponía alguna entrada con un toque personal, al principio me tentó la verguenza, pero luego pensé, ¿por qué no?, y me he atrevido a escribir estas letras en un momento de inspiración recordando aquellos tiempos de la residencia.
Para remontarme a mis comienzos en la Medicina Intensiva debo, en primer lugar, remontarme a principios de los años 90, cuando elegí la especialidad al aprobar el MIR; nunca antes había entrado en una Unidad de Cuidados Intensivos (UCI). La elegí por descarte ya que sólo me quedaba Cirugía General, Anestesia o Medicina Interna, aparte de Medicina Familiar y Comunitaria. Recuerdo el impacto inicial cuando entré en la UCI del Hospital del Pino, por primera vez, de la mano de una residente mayor. Me impactó el que se pudiese entrar de calle y que uno de los pacientes tenía un transistor escuchando la radio.
De la residencia recuerdos bonitos muchos, también recuerdo malos momentos, pero que al fin y al cabo eran todos parte de la formación como especialista. Recuerdo por ejemplo las primeras palabras del adjunto con el que hice la primera guardia que me decía que si estaba loco haber elegido esa especialidad, o la de otro, tutor entonces de la especialidad el cual me dijo no aparezcas hasta el último día en que te puedas incorporar y disfruta que después lo tendrás más difícil. No puedo dejar de mencionar al Dr. José Luis Manzano (y es el único que voy a nombrar por el gran respeto que le tengo a su persona), que para mí era como un dios en la medicina intensiva, recuerdo una vez que en una sesión clínica, en un pase de guardia, me machacó de tal forma que me sentí nada; y no se lo reprocho, ni mucho menos, porque estoy seguro que él perseguía siempre el bien del paciente, del indefenso paciente, ante las garras del ignorante residente; bien nos haría falta muchos José Luis Manzano y si no que se lo digan a la enfermería de entonces.
Y ya que hablo de la enfermería de la época, había de todo como ahora, sin embargo y desde mi humilde punto de vista, la enfermería hacía más labores de enfermería que de técnico, actuaban con conocimiento de causa y si no pedían ayuda a sus compañeras antes de avisar al médico de guardia. El primer mensaje que recibí al llegar a la UCI fue que hiciese las guardias pegado a la enfermería, que de ellos aprendería muchísimo y creo que así fue y desde aquí se los agradezco.
Durante los años de residencia recuerdo aquéllos ventiladores Bennet, o las primeras terapias de depuración extrarrenal utilizando la técnica arteriovenosa que se te coagulaban todos los filtros del paciente en shock; o también recuerdo las mascarillas infernales de BIPAP con flujo continuo. También recuerdo las técnicas de exanguinotransfusión que hacía en los pacientes con paludismo severo, donde de forma manual con una bomba de infusión exanguinábamos al enfermo para después politransfundirlo, después de pelearnos con los hematólogos para que me dieran la sangre. O cuando hacíamos los traslados al escáner solamente con un pulsioxímetro y con una burbuja en la arteria para calcular de forma aproximada la tensión arterial del enfermo. También recuerdo cuántos pacientes coronarios se nos morían sin revascularizarse porque la técnica aun estaba empezando, hoy día para ver una parada en un paciente coronario es harto difícil.
También recuerdo a pacientes concretos, como aquella señora de unos 40 años postoperada de cirugía cardiaca que estuvo casi un año en el hospital conectada a un respirador y que se dedicaba a hacer calcetas para los bebés de los compañeros a los que les nacía un bebé. Recuerdo también a aquél indigente que también estuvo ingresado de forma prolongada en la UCI con una TBC bacilífera y al cual le llevé una televisión de 19 pulgadas que tenía en mi casa en blanco y negro para que el pobre pasara las horas; por cierto después se llevó la tele para la planta y cuando se fue de alta estuvo rondando por alli de un paciente a otro para ayudar a que se distrajeran. No se me olvidará aquel jovencito de 16 años, natural de arucas con una neumonitis lúpica severa que estaba ingresado en la cama 18 de Respiratorio, al cual le dejé mis walkman para que escuchase música y pasara las horas sin escuchar tantas alarmas y ruidos; posteriormente falleció por fallo respiratorio severo, no puedo olvidar su cara. Recuerdo a una señora de mi pueblo que estuvo ingresada en mi UCI y después cada vez que me veía por el pueblo me llamaba Don Luciano (lo digo porque es la única persona que me ha llamado así). Y aquélla madre que al ingresar a su joven marido en la UCI tras el postoperatorio complicado de un cáncer de páncreas me decía llorando ¿y cómo se lo digo a mis hijos?
No puedo tampoco olvidar a una persona, auxiliar de clínica, del hospital donde hice la residencia, muy religiosa por cierto, y muy buena persona. De ella aprendí el trato que tenía con los familiares de los pacientes, que eso sí el nombre del médico podían sabérselo o no, pero el de ella sí que no lo olvidaban nunca, ¡era una buena persona!.
De la residencia recuerdos bonitos muchos, también recuerdo malos momentos, pero que al fin y al cabo eran todos parte de la formación como especialista. Recuerdo por ejemplo las primeras palabras del adjunto con el que hice la primera guardia que me decía que si estaba loco haber elegido esa especialidad, o la de otro, tutor entonces de la especialidad el cual me dijo no aparezcas hasta el último día en que te puedas incorporar y disfruta que después lo tendrás más difícil. No puedo dejar de mencionar al Dr. José Luis Manzano (y es el único que voy a nombrar por el gran respeto que le tengo a su persona), que para mí era como un dios en la medicina intensiva, recuerdo una vez que en una sesión clínica, en un pase de guardia, me machacó de tal forma que me sentí nada; y no se lo reprocho, ni mucho menos, porque estoy seguro que él perseguía siempre el bien del paciente, del indefenso paciente, ante las garras del ignorante residente; bien nos haría falta muchos José Luis Manzano y si no que se lo digan a la enfermería de entonces.
Y ya que hablo de la enfermería de la época, había de todo como ahora, sin embargo y desde mi humilde punto de vista, la enfermería hacía más labores de enfermería que de técnico, actuaban con conocimiento de causa y si no pedían ayuda a sus compañeras antes de avisar al médico de guardia. El primer mensaje que recibí al llegar a la UCI fue que hiciese las guardias pegado a la enfermería, que de ellos aprendería muchísimo y creo que así fue y desde aquí se los agradezco.
Durante los años de residencia recuerdo aquéllos ventiladores Bennet, o las primeras terapias de depuración extrarrenal utilizando la técnica arteriovenosa que se te coagulaban todos los filtros del paciente en shock; o también recuerdo las mascarillas infernales de BIPAP con flujo continuo. También recuerdo las técnicas de exanguinotransfusión que hacía en los pacientes con paludismo severo, donde de forma manual con una bomba de infusión exanguinábamos al enfermo para después politransfundirlo, después de pelearnos con los hematólogos para que me dieran la sangre. O cuando hacíamos los traslados al escáner solamente con un pulsioxímetro y con una burbuja en la arteria para calcular de forma aproximada la tensión arterial del enfermo. También recuerdo cuántos pacientes coronarios se nos morían sin revascularizarse porque la técnica aun estaba empezando, hoy día para ver una parada en un paciente coronario es harto difícil.
También recuerdo a pacientes concretos, como aquella señora de unos 40 años postoperada de cirugía cardiaca que estuvo casi un año en el hospital conectada a un respirador y que se dedicaba a hacer calcetas para los bebés de los compañeros a los que les nacía un bebé. Recuerdo también a aquél indigente que también estuvo ingresado de forma prolongada en la UCI con una TBC bacilífera y al cual le llevé una televisión de 19 pulgadas que tenía en mi casa en blanco y negro para que el pobre pasara las horas; por cierto después se llevó la tele para la planta y cuando se fue de alta estuvo rondando por alli de un paciente a otro para ayudar a que se distrajeran. No se me olvidará aquel jovencito de 16 años, natural de arucas con una neumonitis lúpica severa que estaba ingresado en la cama 18 de Respiratorio, al cual le dejé mis walkman para que escuchase música y pasara las horas sin escuchar tantas alarmas y ruidos; posteriormente falleció por fallo respiratorio severo, no puedo olvidar su cara. Recuerdo a una señora de mi pueblo que estuvo ingresada en mi UCI y después cada vez que me veía por el pueblo me llamaba Don Luciano (lo digo porque es la única persona que me ha llamado así). Y aquélla madre que al ingresar a su joven marido en la UCI tras el postoperatorio complicado de un cáncer de páncreas me decía llorando ¿y cómo se lo digo a mis hijos?
No puedo tampoco olvidar a una persona, auxiliar de clínica, del hospital donde hice la residencia, muy religiosa por cierto, y muy buena persona. De ella aprendí el trato que tenía con los familiares de los pacientes, que eso sí el nombre del médico podían sabérselo o no, pero el de ella sí que no lo olvidaban nunca, ¡era una buena persona!.
Muchas gracias a todos, pacientes, familiares, auxiliares, enfermería, celadores y médicos que han hecho en mí mucho de lo que soy.
Tienes razón, debería presentarme :)
ResponderEliminarMe llamo Marcos, y soy un estudiante de cuarto de Medicina que lleva ya un tiempo interesado en la especialidad de medicina intensiva.
Me gusta ver a los adjuntos hablar de esas historietas :)
Te agradezco mucho que las cuentes, siempre se puede aprender algo de ellas y además denotan ternura y comprensión.
A pesar de mi juventud, creo haber visto ya historias de personas que te hacen ver todo de otro modo.
Un saludo y que vaya bien :)
Marcos.
pues el blog lo tienes abierto Marcos a que cuentes que es lo que te ha llevado a elegir estudiar medicina y por qué concretamente estás interesado en la Medicina Intensiva. Seria bueno saber qué percepción tienes tú de la especialidad y si has estado alguna vez en una UCI. De todas formas espero que te sirva de ayuda el blog y cualquier cosa en la que te pueda ayudar ya sabes que el blog tiene las puertas abiertas. Mi correo es lsancabx@gobiernodecanarias.org
ResponderEliminarUn saludo y gracias por seguir el blog, eso alienta a seguir para adelante.
Gracias por la acogida :)
ResponderEliminarLa verdad medicina no la empecé por vocación como suele decir la gente; más bien fue porque tuve un profesor de biología que fue médico y acababa llevando todo a la medicina y veía que me gustaba.
No obstante he ido ganando vocación con los años y ahora no me veo en otro mundillo =)
Cuando empecé la carrera la verdad que me veía más en otras especialidades, pero creo que me ido haciendo más "masoca" con los años y ahora me gustan las especialidades duras; y más las médicas que aunque no sean tan espectaculares de cara a la galería son mucho más entretenidas.
" mi idilio " con medicina intensiva comenzó cuando empecé a hacer prácticas de patología general; sobre todo cuando fui con mi profesor por primera vez ya que el primer y el segundo día no lo vi por estar de guardias. Estaba en UCI coronarias y ver como leía los electros me fascinó. En seguida me llevaron a hemodinámica y me explicaron las técnicas de reperfusión, los BCIAo, los marcapasos, técnicas de RCP... de todo un poco; y vi que eso era lo que me gustaba.
Cada vez salía más tarde de prácticas, hasta que al final opté por empezar a ir por las tardes por mi cuenta y bueno, vi los ingresos, las paradas cardíacas, las disecciones de aorta.
Mi segundo rotatorio de prácticas lo volví a pedir en intensivos y me dejaron; pero esta vez me tocó UCI polivalente y entonces aprendí a ver hemorragias por sintrom, insuficiencias hepáticas, rechazos de trasplante, SDRA...
En fin de todo un poco; me quedan por explorar las de politraumatizados y las de post operatorios.
La verdad, y no es por presumir, pero creo que entro con más horas de intensivos que muchos R1 :D
Tengo una duda; hay alguna "meca" en España respecto a intensivos? Es decir, igual que los mejores hospitales de cardiología están en madrid y barcelona, ocurre lo mismo en intensivos?
Un saludo :)
Vas por muy buen camino Marcos y ya te digo que tienes mucho camino recorrido, aunque te digo que yo llevo 18 años en esto y todos los dias aprendo algo nuevo, porque nuestra especialidad es tan amplia que tratamos de todo. Eso sí, tratas de todo si trabajas en una unidad polivalente como la mía que llevamos todo (coronarios, politraumatizados, postoperados, pacientes médicos, etc) y no como otras unidades que pueden ser más punteras como tu dices (pero de eso si quieres hablamos algun dia personalmente) que se focalizan en una patologia concreta como puede ser el paciente neurotraumático o el postoperado cardiaco o los quemados, etc.
ResponderEliminarPor eso yo te aconsejaria de entrada que si pudieses elegir una UCI polivalente mejor que mejor. No se de que sitio de España eres pero aunque no seas de aqui de las islas canarias te invito a que conozcas la unidad en la que yo trabajo, donde además ahora se implementara un programa informatico puntero en España y que nos han dado este año el premio Best in Class como mejor Serviciuo de Medicina Intensiva de toda España.
Un saludo
Gracias por el consejo; sin embargo lo que había pensado era adaptar las asignaturas de la carrera a mis escapadas en la UCI.
ResponderEliminarPor ejemplo, dentro de poco daré cardiología y creo que dónde más podría aprovechar lo que aprend sería en UCI - coronarias.
El año que viene tengo trauma y neuro; así que posiblemente me escape a la UCI de politrauma.
Y en sexto será cuando me escape a la polivalente; que creo que sería lo ideal, porque me encanta que pueda venir cualquier cosa.
La patología que más me gusta sobre el papel es la cardíaca; pero sé que eso cambia -o al menos a mí - conforme vas viendo a las distintas personas padecer distintas enfermedades extracardíacas. Acordarte de ellas, me supone un estímulo para intentar aprender más de mis patologías no "tan favoritas".
Enhorabuena por el premio Best in class :) Se puede saber qué maravillas hacía el programita? ^^
Yo soy del norte de España, así que eso de irme a las islas es un poco complicado jejeje
Un saludo.
Bueno siempre puedes pedir una rotación cuando estes haciendo la especialidad y asi conoces la UCI y de camino conoces las islas donde te aseguro que lo pasarás bien.
ResponderEliminarAclararte tambien que lo del premio Best in Class no es por la informatización de la UCI sino por la politica que se lleva a cabo en ella en cuanto a gestión de la calidad de la atención prestada.
Un saludo hoy que estoy de guardia y que llevo una guardia de perros (de pelea con los cirujanos) aparte de varios ingresos jodidos.
Bueno ya sabras lo que es eso disfruta
No sé por qué, pero me imaginaba que estarías de guardia jajaja
ResponderEliminarNo querían operarlos o te los querían encasquetar a ti para no cuidarlos ellos? xD
Y lo de la rotación fuera... cuando sepa en que hospital hacer la residencia, puede que entonces me plantee en donde quiero hacer la rotación xD
Por cierto, el "informe" sobre que opinan los otros de los médicos intensivistas no me deja verlo, hay algún sitio donde pueda hacerlo?
Un saludo y feliz post guardia.
Ahi te dejo el link de acceso directo al articulo
ResponderEliminarhttp://external.doyma.es/pdf/64/64v32n07a13126439pdf001.pdf
y aqui tienes otro articulo de lo que piensan los estudiantes de medicina de la medicina intensiva
http://www.elsevier.es/watermark/ctl_servlet?_f=10&pident_articulo=13142563&pident_usuario=0&pcontactid=&pident_revista=64&ty=16&accion=L&origen=elsevier&web=www.elsevier.es&lan=es&fichero=64v33n08a13142563pdf001.pdf
Un saludo
PD: y lo de descansar postguardia es una utopia, ahora a llevar a la niña a las actividades extraescolares, ponerte a estudiar con ella, etc etc
El primero no me deja leerlo.
ResponderEliminarNo sé la razón :S Pero bueno, supongo que no cambiará mucho con relación al de los estudiantes.
Curioso cuanto menos...y lo que más me ha llamado la atención es que el 50% no la ven como una mala especialidad y sin embargo se empieza a coger siempre con el 3000 - 4000 en el MIR :/
¿ Cúantos años tiene tu criatura ? :)
Por cierto, qué opinas de la calidad de vida de intensivos? tan duras se hacen las guardias?
Qué especialidades tienen guardias más duras que intensivos según tu punto de vista?
Un saludo =)
Q tal Marcos, espero q muy bien.
ResponderEliminarDecirte que la gente no suele elegir entre las primeras intensivos ya que la perciben como que pasamos mucho estrés y hay que tomar muchas decisiones dificiles en poco tiempo. Además creo que la gente suele buscar tambien el que su especialidad no se base solo en guardias, te explico cardiologia aunque hagas guardias puedes un dia decir me dedico a una consulta privada y dejas de hacerlas pero yo no, nuestra especialidad funciona a base de la atencion continuada (mañana, tarde y noche). Seria interesante que leyeses cómo nos ven los medicos de otras especialidades y si no puedes abrir el articulo vete al blog donde está mi curriculum y desde alli puedes acceder a traves de los articulos disponibles on line, si no me mandas un correo y te lo envio sin problema. Junto con urgencias somos los que más curramos en el hospital, eso si esto va a depender de cada hospital porque los hay donde la UCI solo ven pacientes médicos y crónicos, lo demas se lo quedan los anestesistas y los cardiologos.
Bueno, la chiquilla mia tiene 6 años y es una gamberrita como su madre que por cierto es enfermera de UCI de toda la vida (la conoci de residente y desde entonces...)
Un saludo
Hola Dr. Luciano... encontre su blog despues de mucho navegar por internet en busca de informacion de la especialidad de medicina intensiva en España. empiezo por presentarme, mi nombre es Javier soy medico boliviano este ano prsente el examen MIR y estor prestes a escojer la plaza... yo soy apasionado por la medicina intensiva desde 4 ano de facultad... de hecho al terminar la facultad, gracias a unos contactos q hice pude ir al Brasil a trabajar como estagiario primero y despues hacer algunas suplencias en guardias de UTI es, definitivamente, lo q me gusta... lei mucho en otros blogs q la medicina intensiva al menos en Europa se va a fusionar con la anestesiologia. ahora tengo muchas dudas, lei por ejemplo q en algunos hospitales gran parte del trabajo del intensivista lo hace el anestesista, esto es algo totalmente nuevo para mi, es por eso q quiero ser muy cuidadoso a la hora de elegir el hospital donde hacer la residencia, es por eso q le pido orientacion al respecto... quedo muy agradecido de antemano por el tiempo prestado.. felicidades por su blog un grande abrazo.
ResponderEliminarHola Javier, estoy muy contento de leer tu comentario, decirte como curiosidad, que en mi hospital acaba de entrar un médico residente boliviano a realizar la especialidad de intensivos.
ResponderEliminarEn cuanto al futuro de la especialidad de cuidados intensivos es totalmente incierto, se ha hablado mucho y muchas cosas como que los intensivistas nos van a hacer anestesistas, pero sin desaparecer las UCI, es decir que en las UCI seguiran habiendo intensivistas. Asi que no te preocupes por ello si te gusta intensivos tu cogela y el futuro ya se vera.
Por otro lado decirte que si es muy importante la elección del hospital a elegir, porque habrán hospitales donde las UCI sólo llevan pacientes médicos y crónicos, en cambio existen otras, como la mía, donde vemos pacientes médicos, coronarios, quirúrgicos (incluido neuroquirúrgicos) y traumatológicos (nuestra unidad es referencia regional en lesionados medulares). Además existen otros hospitales donde tratan postoperados cardiacos (no es el caso de mi hospital pero estamos cerca de ello).
Sólo decirte que si quieres elegir la unidad nuestra estamos encantados de recibirte, hemos sido elegidos como el mejor servicio de Medicina Intensiva en 2009 al otorgarnos el premio Best in Class. Bueno Javier cualquier cosa que se te ocurra pues aqui estamos para ayudarte.
Un saludo
Buenos días, soy María, futura residente de todavía no sé qué especialidad, pero entre mis opciones se encuentra intensivos, así que buscando información he dado con tu página que me está ayudando a hacerme una idea de esta especialidad un tanto desconocida pero no por ello menos interesante.
ResponderEliminarSi pudieras aconsejarme sobre los hospitales en los que elegirías esta especialidad, a parte del tuyo, te lo agradecería.
Personalmente creo que es preferible elegir un hospital no muy grande que acogiera un poquito de todo, pero no sé si me equivoco; agradecería que pudieras darme unas nociones y quizás que hospitales crees q merecen la pena. Muchas gracias!!! Saludos
Hola Maria:
ResponderEliminarA la hora de elegir hospital yo tendria en cuenta la cercania geografica a la familia, a no ser que necesites un cambio de aires y asi elegir otra tierra para hacer la especialidad. Habria que ver que número tienes y de qué provincia eres porque por ejemplo aqui en Canarias es una de las comunidades donde se acaban más tarde las plazas de intensivos. Yo no te aconsejaria un macro-hospital, tampoco un comarcal, pero si un hospital de tercer nivel que disponga de Neurocirugia y Cirugia Vascular y Cirugia Torácica con lo que la atención al poilitraumatizado lo tienes asegurado y que es una de las patologias criticas más bonitas.
Con esto debes ir pensando con el número qué opciones tienes y en qué provincias y así ir enterandote de qué hospitales son susceptibles de tu elección. Si caes por canarias mucho gusto de tenerte entre nosotros (ya tenemos residentes catalanes, vascos, murcianos, andaluces).
cualquier cosa no dudes en preguntarme y si quieres también me puedes enviar un e-mail y ya te doy mi número por si lo necesitaras para hacer alguna consulta .
Un saludo
Hola Dr. Santana. Me llamo Rocío y navegando por internet en busca de cosillas sobre medicina intensiva he ido a parar con su blog y la verdad es que me ha gustado mucho. Hace dos semanas fui a Madrid y cogí la plaza de medicina intensiva en Sevilla. Estoy muy ilusionada y con muchas ganas de empezar. Aunque no me veo con la soltura del chico de cuarto de medicina, me ha dejado impresionada, ese chico lleva ya un bagaje muy bueno. Claro que mi afán por coger intensiva me vino hace relativamente muy poco tiempo porque me gustaban casi todas las especialidades. Intensiva era mi segunda prioridad y la primera ginecología, pero como se acabaron las plazas en Sevilla pues cogí intensiva. A veces dudo de si hice lo correcto al no coger ginecología en Badajoz, Cádiz... pero por otro lado sé que no hubiera estado tranquila sin haber cogido UCI y aun más lejos de mi familia y de mi ciudad.
ResponderEliminarMe preocupa lo que me dicen mis compañeros sobre la especialidad, que si tiene muy mala calidad de vida, muy estresante, muchas guardias, que si va a desaparecer y los anestesistas nos van a quitar los puestos de trabajo...entre otras lindezas. Ya veremos cómo transcurre todo.
Un saludo y enhorabuena por su blog. Rocío
Hola Rocio:
ResponderEliminarFelicidades por tu elección, te deseo todo lo mejor, espero que cuando lleves los años que yo (hace 18 años que empece la residencia) mantengas aun el gusto y la ilusión por la medicina intensiva, ya verás que con el tiempo te iras ilusionando cada vez más y ya verás que es la especialidad más completa que hay (aunque no domines todos los campos sí que sabrás desenvolverte por todos ellos). Bueno solo decirte que aqui me tienes para lo que necesites.
Mucha suerte
Interesante. Saludos!
ResponderEliminarDr Santana, mucho gusto, soy Rosario Cárdenas, estudiante de 5 to año de medicina, en Perú. navegando por internet me encontré con su blog, el cual me resulta muy interesante, ya que la especialidad de medicina intensiva me encanta, aunque no sé mucho sobre ella, intento informarme al máximo (es una de las especialidades que tengo en mente), sin embargo aun estoy decidiendo en que me voy a especializar (cosa que me resulta sumamente dificil, me gusta todo!!), espero poder seguir frecuentando su blog, cuidese mucho y hasta pronto!!!
ResponderEliminarchari.
Estimada Chari:
ResponderEliminarMe alegra muchísimo recibir tu comentario y aún me alegra más saber que estudiantes de tu país conozcan los cuidados intensivos. Aun en España los estudiantes las conocen muy poco, de hecho hay un articulo reciente, creo que es del año pasado, en la revista Medicina Intensiva sobre una encuesta a estudiantes españoles acerca de las UCI y de los cuidados intensivos, donde se plasma que aun hay mucho que hacer. En España las UCI están alejadas de la universidad ya que no hay una asignatura en el curriculum del estudiante que les obligue a conocer una faceta tan importante como es la del enfermo crítico. Muchisimas gracias por visitar el blog y decirte que en mi unidad hay trabajando un compañero peruano que hizo la especialidad en Madrid, tambien tenemos un residente de bolivia y otro de colombia, además de una chica polaca.
Un saludo y tienes el blog abierto para ti, gracias
Hola dr Luciano, navengado despues de mucho tiempo encontre su blog, mi nombres es Oscar soy estudiante actualemente de 3er año de medicina,yo no soy de españa, soy de el salvador al otro lado del mundo practicamente, se que a pesar de mi poca experiencia y de lo mucho que me falta (son 8 años para ser medico general en mi pais), siempre me he sentido atraido por el area de medicina intensiva, me resulta mas que interesante el hecho de esforzarse todos los dias con pacientes que estan en situaciones criticas entre la vida y la muerte y ser una luz en ese camino, como usted mencionaba en su blog que ha ayudado a muchos y tambien perdido a otros tanto pero todo como parte de su formacion y eso a mi me motiva a seguir y auqnue solo sea un sueño por ahora se que se puede convertir en realidad se me esfurzo me gustaria tener contacto seguido, para ampliar experiencia y conocer de las oportunidades de estudiar medicina intensiva, por que tengo entendido que los paises mas desarrollados en ese campo son España y chile.
ResponderEliminarSaludos muy atentamente...
Oscar Armando
Mi correo doctor epero estar en contacto..
ResponderEliminaroscarx91@hotmail.com
att. oscar armando
Estimado Oscar, me alegra muchisimo q hayas encontrado mi blog y q te pueda servir para que en tu inquietud por la medicina intensiva te vayas acercando a la realidad del manejo del paciente crítico. En cualquier cosa q te pueda ayudar me lo dices sin problema alguno. Un saludo
ResponderEliminarHola doctor Luciano. Encontré su blog , después de mucho buscar opiniones sobre medicina intensiva, lo primero agradecerle el escrito que ha realizado sobre su mirada retrospectiva sobre su experiencia de residente en medicina intensiva. Yo estoy en 5º de medicina , estoy haciendo la carrera en Salamanca, y he rotado el año pasado por medicina intensiva, tenía pensado hasta el año pasado hacer medicina interna, porque me gusto mucho la clínica, y sobre todo integrar los conocimientos de las diferentes especialidades clínicas, pero el día que entré por primera vez, en el rotatorio de la UCI de Salamanca, me impresionó lo que me llego a gustar, la residente me explicó que la medicina intensiva , era muy parecido a la medicina interna , desde entonces , aunque mi experiencia en el rotatorio fue corta, tengo en mente hacerme intensivista.
ResponderEliminar¿ Usted opina que es parecido a la medicina interna ? ¿ Me animaría hacer medicina intensiva ? ¿ Es excesivamente estresante ?
Muchas gracias .
Un saludo . Antentemante : Manuel Martín.
Estimado Manuel:
ResponderEliminarEfectivamente, nuestra especialidad yo no diría q es similar a la medicina interna yo diría que es una medicina general médico quirúrgica, no sólo somos internistas somos radiólogos, somos anestesistas, somos re animadores, además cirujanos, etc. La Medicina Interna es una medicina de poder pensar, con tranquilidad, sin prisa, en cambio nosotros tenemos que pensar y actuar rápidamente, porque está en juego la vida de nuestros enfermos que están atravesando una situación critica. Nosotros a diferencia de los internistas ponemos tratamientos que deben actuar rápidamente y vemos los resultados, generalmente, a corto plazo. Esto conlleva un cierto grado de estrés pero que depende de la persona, es un estrés porque tienes que actuar rápido y efectivamente, pero sí vas a buscar alguna especialidad que no tenga estrés yo no conozco alguna ya que un anatomía patólogo también tendrá su estrés a la hora de emitir un diagnóstico o un radiólogo ya que de ello se derivaran o no actuaciones importantísimas. Yo te ánimo, como no, a hacer intensivos, que no sólo es asistencia, es docencia, es investigación y, sobre todo es un contacto íntimo con las familias de esas personas que por desgracia están pasando una situación critica, lo cual conlleva tener que tomar en muchos casos decisiones éticas. Bueno Manuel mucho ánimo, y ya veo que eres charro, mi mujer también lo es y cada año toca pasar las vacaciones ahí. Un afectuoso saludo
Muchas gracias Doctor Luciano. Poco a poco va cogiendo forma mi idea de elegir intensiva. De nuevo le agradezco su ayuda! Una preguntilla más , está especialidad es igual fuera de España no? Me refiero que en el hipotético caso de que aquí no mejoraran las cosas y me tuviera que marchar en contra de mi voluntad fuera de España , cuando acabara la especialidad, podría ejercer como médico intensivista en el resto de la Unión Europea, por ejemplo en Reino Unido ?
ResponderEliminarMuchas gracias por su atención!
Un afectuoso Saludo.
Manuel.
Me alegra que vaya con frecuencia a Salamanca, a mi es una ciudad que me encanta :), aunque yo propiamente lleve viviendo allí solo 5 años, ya que soy de Béjar .
Estimado Dr. Santana....buscando en las redes acerca de la especialidad de Medicina Intensiva, me encontré su blog y desde ya quiero felicitarle por sus logros ....La Medicicina Intensiva es una especialidad maravillosa, cuando fui estudiante de 5to año no sabia que especialidad hacer al terminar la carrera, pero durante unas rotaciones como estudiante pude conocer a especialistas en la rama y me di cuenta que era lo que me gustaba.....Sin embargo ahora que recibo opiniones de muchas amistades, me informan que es una carrera muy bonita pero muy agotadora a la vez...muchas Doctoras eligen especialidades menos complicadas para dedicar mas tiempo a sus familias e hijos y pues en mi caso no he pensado mucho en eso hasta ahora que ya tengo que elegir una especialidad...Pero le confieso que al leer su blog me anima a realizarlo......Saludos desde Perú.
ResponderEliminarHola Dr. Santana, mi nombre es Borja. He encontrado su blog buscando información acerca de dónde realizar la especialidad de medicina intensiva. Quería preguntarle acerca de los servicios de intensivos de los hospitales de Canarias, el suyo y el H.Doctor Negrín, si el servicio de anestesia, cardiología o neuro son muy fuertes en esos hospitales, o es un servicio polivalente y ustedes atienden también postoperatorios, coronarias... (He leído algo en comentarios del 2010 y era por actualizar la información por si acaso hubiera cambiado...) Muchas gracias por el blog y por su ayuda.
ResponderEliminarAtentamente,
Borja Mariblanca
Estimado Borja:
ResponderEliminarTe deseo mucha suerte ante tu próxima elección. Decirte que en la isla de Gran Canaria existen dos grandes hospitales, ambos de tercer nivel, la única diferencia es que el insular no dispone de cirugia cardiaca aunque es centro de referencia regional de lesionados medulares. En ambos la formación del residente es similar y siempre puedes rotar en hospitales de referencia pàra ciertas patologias. Cualquier otra duda no dudes en preguntarme por aquí o a través del correo electrónico lsancabx@gmail.com. Saludos
Buenas tardes Dr. Santana. Mi nombre es Eduardo, y le escribo de Guadalajara, Mexico. Acabo de realizar el examen de residencias medicas (ENARM) (lo que seria el MIR en España) para Medicina Interna, y aca en Mexico desde un principio podemos elegir la subespecialidad. Estoy muy interesado en medicina intensiva.
ResponderEliminarMe gustaria escuchar su consejo, aceca de la calidad de vida como persona que lleva un medico intensivista, y que perfil debe de tener un medico para elegir medicina intensiva.
De antemano gracias, y lo felicito por el Blog.
Saludos!
MUCHAS GRACIAS LUCIANO ESTA TREMENDO ESTE BLOG - NO DEJES DE PUBLICAR :)
ResponderEliminarHola ,me llamo Jorge Alonso Báez castro , actualmente curso mi tercer año de residencia en anestesiologia soy del estado de Sonora , México y me interesa realizar medicina intensiva , mi pregunta es , si conoce usted algún programa de becas en el extranjero , por que en mi país se cerró el programa para lo que realizamos la especialidad de anestesiologia , solo para urgencias y medicina interna , se lo agradecería
ResponderEliminarEstimado Jorge, aquí en España tenemos el sistema MIR, de formación de especialistas, durante la cual cobras un sueldo. Hasta lo que puedo saber hay un cupo para extranjeros. El plazo de este año acabo pero podrías planteartelo para el próximo. Saludos
Eliminar!Buenos días !
ResponderEliminaracabo de realizar el MIR este 10 de febrero y tengo muchas dudas sobre la especialidad. Concretamente estoy interesado en los hospitales de Canarias y me preguntaba si podría ponerme en contacto con usted por el email que dejó más arriba o por cualquier otro medio.
Muchas gracias y magnífico blog !
Muchísimas gracias, puedes contactar conmigo a través del correo electrónico lsancabx@gmail.com
EliminarHola Dr luciano, medicina intensiva esta dentro de las especialidades que me gustaria elegir sinembargo, me preocupa un poco la calidad de vida puesto que siempre se ha visto como una especialidad muy dura. Podrias darme tu opinion ya que cuentas con muchisima experiencia en ello. Gracias :)
ResponderEliminarEstimado/a:
ResponderEliminarVa a depender de lo que tú quieras ser o hacer en la vida, lo que si te digo es que es una especialidad que se basa en hacer guardias, yo te pongo por ejemplo mi caso, con mi experiencia de mas de 25 años en la especialidad, estoy haciendo guardias cada 5 días. Todo esto no es impedimento a llevar una vida familiar y social, que en muchos casos se ve limitada, pero yo personalmente no me veo en otra especialidad. Un saludo
Hola Dr Santana. Acabo de realizar el MIR este año y buscando informacion he llegado a su blog. Mi primera opcion es Intensivos (de hecho es practicamente la unica especialidad por la que estoy preguntando en los hospitales). Pero aun me surgen dudas sobre si soy idonea para ella. No me importa el tema guardias ni la ausencia de un horario fijo de trabajo. Mis dudas surgen al pensar en el momento agudo de decision y puesta en marcha de las decisiones tomadas, y me pregunto si sere capaz o me puede vencer la presión e inseguridad en esos momentos y que la que creia mi especialidad me acabe desilusionandome. Me gustaria saber su opinión, ya que la mayoria de los profesionales con los que he hablado le han quitado hierro al asunto afirmando que es una destreza que también se adquiere con los años de residencia y la práctica.
ResponderEliminarPor otro lado aprovecho tambien para preguntarle acerca de escoger hospital. Me gustaria quedarme por la zona de Madrid y no se si primar los grandes hospitales de la capital o si es mejor intentar coger un hospital mediano con una buena cartera de servicios pero que a lo mejor no tenga servicios muy potentes de cardiologia o anestesia. ¿Debería escoger en ultimo lugar los hospitales que a pesar de ser grandes tienen un servicio muy potente de anestesia?
Muchisimas gracias de antemano.
Un saludo.
Estimada colega, te felicito porque tienes las cosas mucho más claras que cuando yo empecé. En cuanto a la idoneidad para una determinada especialidad decirte que eso no se alcanza nunca, se va aprendiendo poco a poco y cada día te vas dando cuenta de lo mucho que te queda por aprender, es entonces cuando la experiencia te dará la seguridad y el aplomo para enfrentarte a todas aquellas situaciones que no puedes abordar tú sola. Afortunadamente uestra especialidad es una especialidad de equipo por lo que en las decisiones más difíciles siempre tendrás el arropo de tus compañeros, médicos y enfermeras. Mucho ánimo, lo de menos es el hospital, grande o pequeño, lo fundamental es tú actitud, querer ser la mejor y prepararte para ello. Te deseo toda la suerte del mundo en esta nueva etapa de tu vida
ResponderEliminarBuenas tardes Dr. Santana. Soy Claudia. He realizado el MIR este año (mi 2da vez) y lo he repetido porque mi primera opción siempre ha sido Cirugía General. Soy de Venezuela y ahí he hecho la residencia de cirugía pero al mudarme a España decidí hacer el MIR para intentarlo de nuevo. Sin embargo no creo que pueda escoger cirugía por mi número de orden y dentro de las especialidades médicas por llamarles así creo que me desempeñaría mejor en medicina intensiva. Me gusta mucho la toma rápida de decisiones, el manejo polivalente del paciente crítico y no veo como impedimento que las salidas laborales haya que hacer guardia. Sin embargo quería su consejo porque honestamente me lo estoy planteando porque no me da para escoger mi primera opción y estoy un poco cansada de repetir el MIR teniendo ya 33 años. En ningún momento quiero menospreciar la medicina intensiva porque me parece una especialidad muy bonita e importante (creo que la pandemia lo ha dejado claro) y por eso no me quiero equivocar escogiendo. Muchas gracias de antemano
ResponderEliminarEstimada Claudia qué te puedo decir de medicina intensiva que ya no sepas, nos quedaba una espinita clavada que era que la sociedad no era consciente de nuestra relevancia dentro del entramado sanitario, creo que la pandemia por COVID 19 lo ha dejado más que claro. Si eliges intensivos pienso que no te arrepentirás si eres una persona con ganas de trabajar en equipo. Si te tenemos de compañera te recibiremos con los brazos abiertos. Felicidades
ResponderEliminarEstimado Doctor Santana. Soy un futuro R1 de Medicina Intensiva, con ganas de empezar a aprender y formarme para ser el mejor medico y mejor intensivista posible. Me preguntaba si me podria recomendar alguna bibliografia para poder empezar la residencia con algo de rodaje. Considera que para empezar es mas util algo relacionado con la fisiopatologia, o algun manual sobre el manejo en urgencias y UCIs? Muchas gracias de antemano.
ResponderEliminarMuchísimas felicidades y bienvenido. Para empezar leete el Marino el libro de la UCI. Si te lo aprendes bien irás construyendo sobre cimientos seguros. Un abrazo
ResponderEliminar